Los 13 miembros prestarán juramento frente al presidente de la Corte Suprema de Justicia y extenderán su gestión hasta el 2022. Conocé cómo quedó conformado el cuerpo del Poder Judicial encargado de la selección y remoción de los jueces.
El Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°10, a cargo de Esteban Furnari, consideró que no era procedente la acción debido a que el Estado había contestado el pedido de acceso a la información pública realizado por la actora.
Así lo señaló el Fiscal General ante la Cámara Contencioso Administrativo Federal, Rodrigo Cuesta.
El Estado apeló la decisión de la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal que le ordenó brindar la información. Ahora deberá resolver el máximo tribunal de Justicia.
Un repaso de los hechos que llevaron a la condena del Estado argentino y la modificación del Código Penal.
Se trata de un proceso colectivo que promovió en el 2019 el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. En la demanda sostenían que la toma del crédito se hizo de manera irregular y violó la normativa nacional.
El magistrado se desempeñaba en la Sala II, cargo para el que concursó y contó con acuerdo del Senado. Sin embargo, en el 2018 pidió ser trasladado a otro tribunal y actualmente presta funciones en el TOCF N°2 de San Martín.
Un repaso por las sentencias más trascendentales que dictó el máximo tribunal bonaerense, las medidas adoptadas frente a la pandemia, los pedidos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo y la partida de su ministro decano.
El presidente Alberto Fernández firmó el decreto que dispone su reintegro a la Sala II. El magistrado había concursado para ese cargo y contó con acuerdo del Senado, pero en el 2018 solicitó su traslado a otro tribunal.
Se trata de Guillermo Raúl Moreno, profesor de la Universidad Nacional de La Plata con extensa carrera judicial, que quedó al frente del organismo de capacitación.
El magistrado dejará la función luego de casi 24 años en el cargo para acogerse al régimen jubilatorio. Su renuncia tendrá efectos a partir del 1° de marzo de 2021.
En un caso de evidente violencia de un hombre en virtud de la condición de mujer, el ex ministro Eduardo de Lázzari, analiza uno a uno los diferentes estereotipos de género que de allí se desprenden.
Se destaca el acuerdo de Roberto Boico como integrante de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.
Estaba internado por haber contraído Coronavirus.
Así lo dispuso la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. Se trata de una demanda que había sido promovida por el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) contra el Poder Ejecutivo Nacional y el Banco Central por las Cartas de Intención y los Memorándus adjuntos suscriptos con el organismo.
El Procurador interino Casal refirió que el Decreto no demostró que existieran circunstancias de necesidad y urgencia que habilitaran a evadir el trámite legislativo. Ahora la causa iniciada por la Ciudad pasará a estar en manos de la Corte Suprema para resolver.
Un repaso de los hechos que llevaron a la declaración de responsabilidad internacional del Estado argentino por la Corte Interamericana y la posterior modificación del Código Penal.
Una decisión de la Cámara Federal de Mar del Plata en el caso de una joven cuyos padres fallecieron en un accidente vial.
Un repaso de las decisiones judiciales, las medidas legislativas, los actos del Poder Ejecutivo y otras noticias jurídicas relevantes de los últimos días
En un caso de evidente violencia de un hombre en virtud de la condición de mujer, el ex ministro Eduardo de Lázzari, analiza uno a uno los diferentes estereotipos de género que de allí se desprenden.
Así lo dispuso la Sala C del Superior Tribunal de Justicia de La Pampa. Los magistrados destacaron que en los casos de violencia contra las mujeres resulta improcedente la pretendida separación de las esferas pública y privada que había planteado el demandante.
Así lo decidió la Sala IV, con firma de los jueces Jorge Eduardo Morán, Rogelio Vicenti y Marcelo Daniel Duffy (por su voto). Se trataba de una acción judicial promovida por la asociación "Más Vidas" para que se declare la inconstitucionalidad de la Ley 27.610.
Así lo resolvió la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, con firma de los jueces Marcelo Daniel Duffy, Jorge Eduardo Morán y Rogelio W. Vicenti. Se trata de una acción impulsada por el diputado de la provincia de Mendoza, José Luis Ramón.
En el marco de una acción por daños y perjuicios promovida contra EDESUR, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal declaró la inconstitucionalidad del artículo 730 del Código Civil y Comercial de la Nación.
El máximo tribunal rechazó el recurso extraordinario del Estado contra la decisión de la Cámara Contencioso Administrativo Federal.
Así lo entendió el Superior Tribunal de esa Provincia quien supeditó la restitución de la vivienda al momento en que el grupo familiar cuente con alguna solución habitacional que sea acorde a las necesidades de su hijo con discapacidad.
Así lo dispuso la Sala II de la Cámara Federal de la Seguridad Social. La señora tiene 83 años, tiene su haber congelado desde 2016 y cobra $8.596,38. "El magistrado debe recordar las palabras del maestro Eduardo Couture: "Lucha por el derecho, pero cuando tengas que optar entre el derecho y la justicia, elige la justicias"", sostuvieron los jueces.
Asumieron sus cargos nueve magistrados y magistradas en el fuero Nacional en lo Criminal y Correccional. Gustavo Bruzzone, presidente de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, recibió los juramentos de ley.
Los magistrados revocaron la medida cautelar que suspendía el Proyecto y dispusieron una serie de condiciones esenciales para su desarrollo. También, exhortaron a las autoridades administrativas a que mantengan el máximo nivel de control.
Se trata de cinco designaciones en el Poder Judicial y una del Ministerio Público de la Defensa. Es para las ciudades de Rosario, San Francisco y Córdoba capital.
Lo hizo en el marco de la causa "Evolución Liberal" en la que se cuestionó la aptitud del actual mandatario sanjuanino para una nueva postulación electoral para el cargo de Gobernador. Ahora deberá definir la Corte Suprema
Un repaso de los hechos que llevaron a la declaración de responsabilidad internacional del Estado argentino por la Corte Interamericana y la posterior modificación del Código Penal.
Cobrarán $7.000 en cada instancia más $3.000 de capacitación. La bonificación extra será de $10.000 contando las PASO, las generales y el eventual balotaje.
A diez años de su muerte, recordamos la vida de este hombre del derecho público y gran administrativista, al que continuamente recurrimos en el estudio de la materia.
En la acción se solicitaba que la entidad permita la libre afiliación de clubes, cualquiera sea su forma jurídica. El juez Eduardo Caruso la desestimó “in limine”. Conocé los fundamentos de la decisión.
Así lo decidió la Cámara Nacional en lo Civil. El periodista había llamado a escrachar a los hijos menores de edad del ex camarista federal Eduardo Freiler y había divulgado la imagen de uno de ellos.
Se trata de la unidad a cargo de Eduardo Serenellini. Lo hizo a través de un DNU publicado este viernes, que se suma a los recategorizaciones de Manuel Adorni, Karina Milei y Dante Javier Herrera Bravo
Así lo decidió la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativa Federal. Fue en el marco de una acción colectiva, promovida por el CELS contra la ANMAT, en la que se pretende que no se exija receta archivada para acceder al fármaco.
Así lo decidió el juez federal Enrique Lavié Pico. Consideró que se trató de una decisión de otro poder del Estado que no admite revisión judicial.
Así lo decidió la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativa Federal. Conocé la resolución judicial.
Desde el 19 de abril la ministra presidirá el órgano, de acuerdo al sistema de rotación previsto en la Constitución bonaerense y la ley orgánica local.
Fue iniciado por Lucía Corpacci, en su carácter de secretaria general, como también en representación de los trabajadores. Invocó que la Ley Bases no habilita cerrar órganos culturales.
Así lo decidió la Sala III de la Cámara Contencioso Administrativo Federal. Es en el marco de una acción promovida por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional.
La presentación era contra la resolución que ordenaba el archivo de la causa. Los jueces Mariano Borinsky y Gustavo F. Hornos consideraron que hubo un exceso de rigor formal, pero aclararon que esta decisión no implica tomar una postura sobre el fondo de la cuestión planteada.
Así lo decidió la Cámara Civil y Comercial Federal. En el expediente se reclamaba la indemnización por daños derivados del accionar denunciado en la causa penal, pero caducó por falta de impulso de la Dirección Nacional de Vialidad dentro del plazo previsto en el Código Procesal.